Comentarios sesiones con Úrsula

Aquí dejo las capturas de los comentarios que hice en blogs de mis compañeros. Al pinchar en la imagen, te lleva al blog comentado.

Entrada 2 sesiones con Úrsula Kirsten


En la tercera sesión de la asignatura Didáctica de las lenguas extranjeras con Úrsula Kirsten trabajamos las competencias clave. Las competencias clave son de acuerdo con la LOMCE las “capacidades de aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. Estas competencias clave son actualmente siete en la LOMCE: Comunicación Lingüística (CCL), Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCCT), Competencia Digital (CD), Aprender a Aprender (CAA), Competencias Sociales y Cívicas (CSC), Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CSIEE) y Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC). En la LOE estas competencias eran llamadas competencias básicas y eran ocho en lugar de las siete actuales. Para la asignatura de primera lengua extranjera, se mencionan cinco competencias clave que se tienen que trabajar obligatoriamente en el aula, las dos competencias que no se mencionan son CMCCT y CSIEE. Además, en 1º de ESO tampoco se mencionan las Competencias Sociales y Cívicas. La evaluación final de curso se realiza mediante competencias, todas las competencias deben estar aprobadas para pasar de curso. No es posible aprobar una asignatura teniendo una competencia suspensa.

 Ejercicio 1: ¿Cómo contribuimos desde la clase de LE para trabajar las diferentes
competencias?
Desde la clase de LE podemos contribuir al trabajo de todas las competencias clave, incluso se pueden trabajar aquellas que no son obligatorias: CMCCT y CSIEE. Para empezar, la CCL se trabaja con todas las actividades que realizamos en clase ya que se realizan en la LE que el alumnado está aprendiendo. La CMCCT podemos incluirla en actividades en las que se presenten recetas de cocina al hablar de cantidades, al hablar de distancias y al presentar los comparativos y superlativos. La CD está presente de forma permanente en el aula ya que actualmente se usan pizarras electrónicas y diccionarios en línea diariamente. El alumnado trabaja la CD, por ejemplo, mediante la realización de una presentación de PowerPoint para una exposición oral en clase. Las CCEC se trabaja mediante actividades en las que se exploten didácticamente películas, canciones o cualquier manifestación artística. La CAA se puede trabajar con la libreta de clase, cuidando que esta esté ordenada y mediante el trabajo cooperativo en el aula. La CSC se trabaja mediante actividades en las que el alumnado demuestre respeto por la diversidad cultural, por los derechos humanos y por los derechos de los animales. Por último, la CSIEE se trabaja mediante actividades en las que se promueven la creatividad, la imaginación y la innovación.
Imagen tomada de: http://www.manualescertificadosprofesionalidad.com/2018/08/que-son-las-competencias-clave.html 

En la segunda parte de la sesión hablamos sobre la enseñanza de la gramática y del vocabulario. Siguiendo el enfoque comunicativo, la fluidez prima sobre la corrección, aunque bien es cierto que las interacciones se pueden ver afectadas cuando se habla de manera incorrecta ya que se crea una mala impresión, solo se explica la gramática necesaria en el contexto comunicativo. Esta metodología supone un equilibrio entre el enfoque inductivo, según el cual la gramática no tiene importancia, sino que se aprende de forma intuitiva, y el enfoque deductivo que se basa en la memorización de reglas gramaticales ya que el conocimiento de la gramática es de máxima importancia.

En la enseñanza de la gramática y del vocabulario es importante comenzar con un warm-up con el valoraremos los conocimientos previos del alumnado y presentaremos el tema. Tras esta actividad, se presenta un texto oral o escrito en el que esté presente el vocabulario o la gramática que se quiere trabajar. Este paso es muy importante ya que aquí se proporciona el contexto necesario para el aprendizaje. Al acabar este paso se puede empezar con la actividad inductiva, mediante actividades que vayan de guiadas a semi-guiadas hasta libres. Con estas actividades se responde a cualquier duda que pueda surgir y se comprueba mediante las respuestas si el alumnado ha entendido y aprovechado con éxito el trabajo del aula. Es importante que las actividades sean motivadoras, de este modo el alumnado responderá mejor a las actividades realizadas en el aula. Utilizar canciones, juegos de mesa, kahoot o películas ayudan a la motivación de los alumnos. Se debe tener muy en cuenta que no todo el alumnado aprende al mismo ritmo y de la misma manera por lo que es interesante utilizar diferentes tipos de actividades: cubrir huecos, explicar significados, unir dos columnas, etc. Además, debemos ser conscientes de cómo actúa nuestro alumnado frente a los errores. Aunque se deben corregir, es importante saber qué errores y cuándo corregirlos ya que hay alumnos que se pueden sentir inseguros y de esta manera, no conseguiremos motivarlos en nuestra clase de LE.

 Ejercicio 2: Explicad las actividades que haríais en una Unidad Didáctica para introducir o un tema gramatical o un tema de vocabulario a vuestra elección.
Curso: 1º bachillerato, 3º trimestre.
Tiempo: sesión de 50 minutos.
Materiales: audio, fichas, bolígrafos.
Vocabulario: gap year, counselor, A-levels, compulsory, graduate, take an exam, fail/pass an exam, get good/bad results, revise, qualification, University, attend, get a degree, vocational training.
Actividad 1 (guiada): rellenar huecos.
Escuchar audio en el que dos amigos hablan sobre la universidad. Uno de ellos decide tomar un año sabático y le recomienda al otro que hable con un orientador ya que no sabe qué hacer el próximo año. Se reproduce el audio dos veces. El alumnado rellenará los huecos con la información proporcionada en el audio. En caso de alumnado con necesidades educativas, se les darán las palabras y tendrán que colocarlas en el lugar correcto.
CL, CAA, CSC, CCEC.
Actividad 2 (semi-guiada): el alumnado debe buscar información sobre la universidad en un país de habla inglesa. Deben responder a unas preguntas como: ¿cuántos años hacen falta para tener un grado? ¿cuántos créditos son necesarios? ¿son todas las asignaturas obligatorias? El alumnado escogerá la universidad y el grado sobre el que quieren responder. En caso de alumnado con necesidades educativas, se les proporcionará una universidad, un grado concreto y una asignatura para que busquen información.
CL, CAA, CSC, CCEC, CD.
Actividad 3 (libre): el alumnado escribirá una redacción de unas 130 palabras usando el vocabulario dado en la que hablarán sobre sus planes para la universidad (si quieren estudiar en la universidad o Formación Profesional, etc.) En caso de alumnado con necesidades educativas, será el auxiliar de conversación quién servirá de apoyo en esta actividad, para ayudar a recordar el vocabulario visto en la sesión y aplicarlo.
CL, CAA, CD, CSC, CCEC.
Fast finishers: se les proporcionará un texto sobre los A-levels y el acceso a la universidad en Reino Unido y tendrán que responder a unas preguntas.
CL,CAA.



Entrada 1 sesiones con Úrsula Kirsten


En la primera sesión con Úrsula Kirsten de la asignatura de Didáctica de las lenguas extranjeras empezamos hablando sobre la tutoría. La tutoría es una de las funciones que tiene un docente en un centro. Durante la ESO, se cuenta con una hora de tutoría a la semana que desaparece al llegar a Bachillerato. La hora de tutoría se utiliza para elegir un delegado o delegada de clase, solucionar conflictos y fomentar el buen ambiente dentro del grupo y dar a conocer los proyectos del centro entre otras cosas. Además, el tutor es quien se comunica con los tutores legales y quien informa a estos sobre la evolución escolar del alumnado. Aunque los docentes de lenguas extranjeras seamos los tutores de un grupo no podemos utilizar la hora de tutoría como una hora más de nuestra asignatura y tampoco podemos utilizar la lengua extranjera en esa hora. De todos modos, podemos intentar llevar la lengua extranjera al aula mediante alguna actividad.
Ejercicio 1:

Nivel: 4º ESO
Fecha: coincidente con el tema de LE sobre alimentación.
Objetivos: concienciar sobre la presión social en la alimentación.

Descripción de la tarea: Visualización del vídeo del discurso de Kate Winslet en los Bafta de 2016. Hacer preguntas al alumnado: ¿Qué le dijo un profesor a Kate Winslet cuando era joven? ¿Qué edad tenía cuando se lo dijo? ¿Qué consejo le da ella a jóvenes en la misma situación? ¿Qué le dice Kate Winslet a su profesor? ¿A quién le dedica Kate Winslet su premio?
Recursos: vídeo, pantalla.

Ejercicio 2: ¿Qué tipo de actividades son mejores para PMAR?
Para PMAR se deben utilizar actividades que ayuden a la memorización como actividades de rellenar huecos.
En esta sesión también se vieron las habilidades para la vida, es decir, las competencias que debe manejar todo individuo para poder hacer frente a las exigencias de la vida diaria. Las competencias psicosociales son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo y pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimiento y manejo de tensiones y estrés. Estas habilidades se pueden desarrollar mediante actividades y dinámicas en las aulas de tutoría. Por ejemplo, el autoconocimiento, realizando el test de las inteligencias múltiples como se comentó en clase.  En la segunda parte de esta primera sesión tratamos las medidas de atención a la diversidad. Estas medidas se dividen en ordinarias y extraordinarias. Las medidas extraordinarias son aquellas que requieren cambios importantes del currículo ordinario. Estas medidas se aplican cuando las medidas de carácter ordinario ya se han agotado o han resultado insuficientes.
Por otro lado, vimos las características de la FPB y de PMAR. La Formación Profesional Básica está diseñada para alumnos de 16 y 17 años que no tienen el título de ESO. Tras realizar una FPB pueden incorporarse a los Ciclos Formativos de Grado Medio. En el caso de PMAR, Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento, se trata de un programa con una duración de dos cursos académicos (los alumnos se reincorporan en 4º de ESO). Para poder acceder a este programa deben darse unas condiciones específicas como que el alumnado debe haber repetido un curso en cualquier etapa educativa (primaria o secundaria), el alumnado debe tener dificultades de aprendizaje que no tienen que ver con falta de estudio, el alumnado debe tener expectativa de obtener el título de graduado en la ESO y además, el alumnado debe ser propuesto por el equipo docente. Los objetivos de este programa son evitar el abandono escolar temprano y el absentismo, facilitar el desarrollo personal y social del alumnado y su potencial de aprendizaje, facilitar la adquisición de las competencias y la consecución de los objetivos generales.
En la segunda sesión hablamos sobre los auxiliares de conversación, el programa AICLE/CLIL y otros programas para las lenguas extranjeras. Por un lado, el alumnado puede beneficiarse de programas diseñados para el aprendizaje de LE. El programa AXUDASLE oferta becas para que los alumnos de ESO y Bachillerato puedan hacer estancias bien en campamentos en Galicia con clases de inglés, bien en países de habla inglesa, francesa o portuguesa. El programa CUALE oferta cursos para la formación complementaria en LE para la certificación de nivel. El programa de inmersión lingüística de otoño ofrece actividades de inmersión en lengua inglesa durante una semana en diferentes puntos de España. Por otro lado, los docentes se pueden beneficiar del programa PIALE y del programa CALC. El programa PIALE está diseñado para la mejora de la competencia lingüística y comunicativa en LE mientras que el programa CALC se trata de cursos para la actualización lingüística y comunicativa para la preparación de las pruebas de certificación de LE.
Además, en las aulas se puede contar con la figura del auxiliar de conversación. El auxiliar de conversación es un profesor de LE nativo que sirve como una especie de embajador cultural en las clases y puede proporcionar una visión de la realidad de su país y de la LE. El auxiliar enseña la cultura y civilización de su país y ayuda con la planificación de las clases, pero no puede ejercer las labores del docente. Los auxiliares de conversación son asignados a centros plurilingües o a centros con secciones bilingües por lo que trabajan con profesorado CLIL. Los centros que desarrollan la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) utilizan un enfoque educativo dual en el que la LE se utiliza para enseñar contenidos y lengua. Se utiliza la LE para la transmisión de contenidos, además se utiliza el enfoque por tareas y el aprendizaje colaborativo hace que los alumnos hablen más que el profesor. Las cinco c (5Cs) de CLIL son las cinco cosas en las que debe pensar un docente al planificar una clase de CLIL: contenido, comunicación, comunidad, competencias y cognición. Las destrezas del pensamiento se dividen en la metodología CLIL en HOTS y LOTS. HOTS son Higher Order Thinking Skills y LOTS son Lower Order Thinking Skills. Es decir, cuando en el aula de CLIL se practican las destrezas LOTS se está practicando recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear que es el último escalón y por lo tanto, ya pertenece a las destrezas LOTS.
Ejercicio 1: ¿Qué actividades podríamos hacer con los auxiliares de conversación en el aula?
Nivel: 3º ESO.
Fecha: 1º trimestre, antes de las vacaciones de Navidad.
Objetivos: conocer costumbres británicas de Navidad.
Descripción de la tarea: Utilizando papeles de colores, el alumnado creará su propia Paper Crown para Navidad. Es interesante que el auxiliar explique cuándo se usa la corona y dónde viene (los crackers).
Recursos: papel, pegamento, tijeras.
La figura del auxiliar es muy interesante en esta actividad ya que puede aportar experiencias personales sobre las costumbres británicas en Navidad que son diferentes a las de los alumnos.

Ejercicio 2: Las 5 C's. Actividad creada con Raquel Sarmiento.
Nivel: 3º ESO.
Materia: arts& crafts.
Tema: shapes.
Contenido: las formas, las texturas, los colores y las gradaciones de los colores.
Comunicación: estructuras comparativas con el vocabulario incluido en la C de contenido.
Cognición:
1. Recordar: las formas, colores y texturas.
2. Comprender: la importancia de las estructuras comparativas para describir obras de arte.
3. Aplicar: las formas geométricas a composiciones artísticas populares. En esta actividad incluiremos al auxiliar de conversación para que presente algunas de sus obras pictóricas favoritas de su país de origen o de países de habla inglesa.
4. Analizar: las composiciones artísticas en función de dichas estructuras geométricas.
5. Evaluar: el impacto que tienen las estructuras geométricas en el mensaje que transmiten las obras de arte.
6. Crear: una obra de arte con figuras geométricas (formas) o en base a esquemas geométricos claros.
Competencia: desarrollar y/o ampliar su capacidad de creación de obras artísticas, identificar los diferentes patrones geométricos de las pinturas estudiadas, entender la importancia de los esquemas geométricos en las composiciones pictóricas, comparar y contrastar los efectos que tienen en las composiciones las estructuras aplicadas.
Comunidad: esta unidad tendrá un impacto social, ya que el alumnado podrá apreciar las creaciones artísticas y por lo tanto, aprenderá a respetarlas y evitaremos casos de vandalismo contra el patrimonio como el de la Catedral de Santiago o el Loro Ravachol de Pontevedra.
Recursos: formas plastificadas de colores y de diferentes tamaños y texturas, cuadros de diferentes autores, compás, escuadra, cartabón y transportador.


 
Imagen tomada de: https://www.edu.xunta.gal/portal/es 



Comentarios sesión con Cristina

Aquí dejo captura de los comentarios que realicé sobre las sesiones de Cristina. Pinchando en la imagen os lleva al blog en el que realicé los comentarios.


Comentarios sesión con Gonzalo

Aquí van los comentarios que hice en blogs de mis compañeros sobre las sesiones con Gonzalo. Pinchando en la imagen se accede al blog en el que está el comentario.




El inglés en las instituciones europeas


Aquí dejo mi presentación sobre el futuro del inglés en Europa tras el Brexit. Espero que os guste.

Didáctica -Cristina Rodríguez


En la sesión del día 9 de enero de la asignatura Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras empezamos por una presentación de los contenidos que veremos con la profesora que imparte esta parte de la materia, Cristina Rodríguez. Los contenidos son la mediación, la comprensión oral y escrita y la producción oral y escrita. Para empezar la clase hicimos una actividad por grupos en la que un miembro del grupo presentaba el bagaje lingüístico de los demás miembros. En mi grupo Iria habla inglés, alemán, lituano y portugués. Laura Rodríguez F. habla inglés, francés y portugués. Nazaret habla francés, inglés, LSE, LSF y japonés. Por último, hablo inglés, francés, portugués, ruso y alemán. Fue una actividad entretenida en la que aprendimos sobre nuestros compañeros, sus estudios, estancias en el extranjero como estudiantes o profesores, etc.
Tras ver un vídeo en el que Antonio Banderas intenta explicar expresiones coloquiales en español a hablantes de inglés en una entrevista para Vanity Fair. Banderas explica expresiones como ser mono, mala pata o ser la leche.

En la sesión del día 10 de enero empezamos creando una actividad de mediación. En mi grupo trabajamos David, Nazaret, Raquel y yo.  Decidimos crear la actividad para español como lengua extranjera ya que no tenemos todos la misma lengua de trabajo. David es de portugués, Nazaret es de francés y Raquel y yo somos de inglés.  Diseñamos la actividad para un grupo de A2 de la EOI. La actividad se presenta a principio de curso ya que se llama Conozcámonos. Los alumnos se agrupan por lengua materna y rellenan un formulario con sus datos personales. A continuación, un portavoz del grupo presentará a sus compañeros en español. De este modo estamos presentando una actividad de mediación en la que la información inicial está en una lengua extranjera y los alumnos tienen que buscar una lengua común con todos sus compañeros, que en el aula es el español. Para evaluar esta actividad buscamos una rúbrica para una exposición oral que posteriormente descartamos cuando creamos nuestra propia rúbrica en la siguiente sesión. No fue un trabajo fácil decidir qué tipo de actividad realizar, ni para qué nivel porque el español no es la lengua de trabajo de ninguno del grupo, pero, aunque fue un trabajo duro, creo que hicimos una buena actividad y que trabajamos bien en grupo, coordinados y todos aportando ideas.

En la sesión del día 17 de enero hicimos una actividad que resultó muy interesante por grupos. La profesora nos envió enlaces a unas páginas webs de las que debíamos seleccionar una actividad cada uno individualmente. Tras esto, nos agrupamos con compañeros que no tenían la misma página web que nosotros para explicarle la actividad que habíamos escogido. Trini, Iria, David, Laura Rodríguez F. y yo nos presentamos las actividades. Mi actividad favorita fue la presentada por Trini “Show and Tell” en la que los alumnos deben traer a clase un objeto personal y deben hablar sobre él, describirlo y decir qué importancia tiene para ellos. En mi caso, presenté la actividad “Three Picture Story”. En esta actividad el docente selecciona tres fotos de una revista: una en la que salgan dos personas en algún tipo de relación, la segunda y tercera foto deben ser objetos. Al alumnado, dividido en grupos, se le enseñan primero la fotografía y se le pide que explique qué relación creen que hay entre las personas de la foto. Tras esto se les enseña el primer objeto y se les dice que el objeto es algo importante para la gente de la primera foto y deben decir porqué. Por último, se les enseña la tercera foto y se les dice que el objeto es algo que no les gusta a las personas de la primera foto y deben decir porqué. Para terminar la actividad, los grupos contarán las historias a las que han llegado y las compararán. Nunca he trabajado con esta actividad, pero me ha parecido muy interesante. Se trata de una actividad que requiere muy pocos recursos materiales y además es imaginativa. En esta sesión hablamos de tipos de actividades para realizar en clase. La característica principal es que cuánto más real, mejor. También hablamos de cuestiones de corrección y feedback. Por ejemplo, Raquel utilizaba un código de colores con sus alumnos en el que cada color representaba un tipo de error en la expresión escrita: vocabulario, plural, género, etc. A sus alumnos les gustaba mucho esta forma de corregir ya que les parecía muy visual. En mi caso, he tenido profesores que utilizaban también un código de colores para corregir o unos símbolos pero personalmente no me gusta, me parece complicado de interpretar tener que ir a una leyenda de colores o de símbolos para saber dónde has fallado hasta que te la aprendas de memoria. No me parece un método cómodo.



Por último, en los grupos de la sesión anterior realizamos una rúbrica para la actividad que habíamos preparado. Como ya dije, nuestra actividad era para el nivel A2 de español como lengua extranjera y habíamos escogido evaluarla con una rúbrica de exposición oral que descartamos al crear nosotros nuestra propia rúbrica específica para la actividad. La creación de una rúbrica no es tarea fácil, hay que tener muy claro qué se quiere evaluar y tenerlo siempre presente en el proceso de creación de la rúbrica. Debo decir que esta tarea fue realmente difícil de realizar. Aun que mi grupo (David, Nazaret, Raquel y yo) trabaja muy bien en equipo, con gran coordinación fue muy complicado realizar esta actividad. Ninguno estábamos seguros de lo que hacíamos y era frustrante. Un error recurrente que tuvimos mientras redactábamos la rúbrica era hablar de cantidad en términos no absolutos como, por ejemplo: comete muchos errores o comete pocos errores. Pero claro, ¿cuántos errores son muchos? ¿y pocos? ¿Cómo le presentamos eso a los alumnos?  Además, no sabíamos si para un nivel A2 debíamos tener en cuenta cuestiones como la entonación, o si debíamos evaluar el tono de voz y la fluidez. Con esta tarea me di cuenta de la dificultad de crear una rúbrica aun que sea una de los métodos de evaluación que más me gustan.




Rúbrica que creamos para evaluar nuestra actividad.

Comentarios sesiones con Úrsula

Aquí dejo las capturas de los comentarios que hice en blogs de mis compañeros. Al pinchar en la imagen, te lleva al blog comentado.