En este tema trabajamos Los niveles de referencia de
aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias. Tras una presentación de las competencias recogidas
en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, en la última parte de la clase realizamos una
actividad. Esta parte práctica del Marco la aplicamos en el curso de inglés con
fines específicos que diseñé junto con Raquel la semana anterior. En nuestro
curso de inglés para hostelería en Reino Unido, añadimos las competencias que se trabajan en
cada una de las actividades que presentamos. Fue una actividad complicada pero
que me ayudó a darme cuenta de qué es lo que realmente importa al diseñar una
actividad y cual tiene que ser el objetivo cuando se presenta a los alumnos
para que hagan una actividad.
Por una parte, me parece muy interesante que se presenten
los nuevos niveles en el nuevo Companion del MCER,
por ejemplo, A2+. Esta nueva división me parece un acierto, porque es cierto
que no todos los alumnos, digamos, con un nivel B1 tienen las competencias de
ese nivel. Hay gran diferencia entre los alumnos que están comenzando el nivel
B1 y los que están a punto de conseguir el siguiente nivel, el B2. Es improbable que todos los alumnos puedan realizar la totalidad de las
actividades que aparecen en las escalas descriptivas para el nivel que están
estudiando. Por otra
parte, hablando ya de las competencias en el MCER, las competencias del Marco se
pueden dividir en competencias generales y competencias comunicativas. Las
competencias generales comprenden: conocimiento declarativo (saber), destrezas
y habilidades (saber hacer), competencia “existencial” (saber ser) y capacidad
de aprender (saber aprender). Las competencias comunicativas comprenden:
competencias lingüísticas, competencias sociolingüísticas y competencias pragmáticas.
Dentro del conocimiento declarativo, saber, se encuentra el conocimiento sociocultural.
Me parece muy interesante que se hable sobre este tipo de conocimiento, que muchas
veces, queda relegado a un segundo plano y se presenta como algo anecdótico en
lugar de un conocimiento relacionado estrechamente con la sociedad y cultura
propia de la lengua extranjera que se estudia. Ejemplos del conocimiento
sociocultural son el lenguaje corporal, la puntualidad o los horarios. En mi
opinión son temas importantes que se deben tratar en el aula para evitar
posibles conflictos que pueden aparecer por el desconocimiento de ciertas
normas sociales que se cumplen en las culturas de la lengua meta. Por ejemplo,
en clase de ruso nos explicaron que es de mala educación rechazar una
invitación. No se espera que se insista como en España, se debe aceptar a la
primera ya que la invitación una vez rechazada no se repetirá.
También me
parece curioso que se presente la consciencia intercultural, representada en
los estereotipos. Es muy común que en una clase de lenguas extranjeras se utilicen
estereotipos para explicar cómo es la sociedad de la lengua que se estudia. Me
ha parecido ilustrativo de esta situación el vídeo de TEDtalk de 2009 de
Chimamanda Ngozi Adichie llamado “The Danger of a Single Story”. En este vídeo,
la autora habla entre otras cosas, de los estereotipos que su compañera de habitación estadounidense en la universidad de Estados Unidos en la que estudiaba tenía
sobre la vida en África. Su compañera le pidió que le mostrara su “música
tribal” y le quiso enseñar cómo usar un fogón. Creo que desde la posición de
docentes podemos ayudar a arrojar luz sobre este tema. Podemos mostrar que hay
un mundo anglófono más allá de Inglaterra y Estados Unidos, donde confluyen
diferentes culturas que comparten el nexo común de la lengua. Las clases se
verían enriquecidas si se enseñara algo más que el inglés británico y la música
de The Beatles.
Dentro de la competencia lingüística, se encuentran las competencias
léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. La que me
ha llamado la atención ha sido esta última competencia. Se trata de realizar una pronunciación correcta de una palabra
partiendo de su forma escrita. Es decir, se abre espacio para que la fonética
sea parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Creo que como docentes debemos utilizar el MCER para
crear actividades y cursos completos que ayuden a nuestros alumnos a adquirir y
desarrollar las competencias clave para poder desenvolverse en la lengua
extranjera que están aprendiendo.
Imagen de las competencias comunicativas y generales recogidas en el MCER.
Imagen extraída de: https://slideplayer.es/slide/1076696/
¡Hola Judit!
ResponderEliminarTotalmente cierto, como mencionas al principio, que debemos tener en cuenta las competencias que nuestros alumnos y alumnas desarrollarán en la realización de las actividades que les propongamos.
Además, aparte de las diferencias en los niveles según si el alumnado está empezando el siguiente nivel o a punto de conseguirlo, como mencionaste, también puede darse el caso de que una persona con un B1 tenga ese nivel en algunas destrezas pero más o menos nivel en otras, aunque su media sea de un B1.
Asimismo, como bien explicas, a la hora de estudiar una lengua extranjera también se deben tener en cuenta otros aspectos sociales y culturales de los lugares donde se habla ese idioma.
Por otro lado, el tema de los estereotipos también me parece muy interesante ya que a veces se emplean para atraer la atención del alumnado pero, como docentes, debemos ser cautelosos a la hora de emplearlos ya que no todos son ciertos y algunos, además, son realmente descabellados.
En definitiva, ¡una publicación muy interesante!
Saludos,
Marta
Ola Judit!
ResponderEliminarPese a que nun primeiro momento os nivéis de referencia de aprendizaxe de linguas e o desenvolvemento de competencias me parecía unha forma de restrinxir e simplificar en exceso os resultados do alumnado de linguas, este tipo de iniciativas recollidas na versión máis recente do MCER -como o desglose dos niveis A2 e B1 que ben explicabas- animan a darlle un voto de confianza en canto á súa fiabilidade. Aínda así, coma en todo, queda por ver ata que punto e como se aplican todos estes estándares na práctica.
Moitas gracias pola publicación!