Tema 3: La enseñanza-aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales


En la sesión del día 12 de diciembre se presentó el tema 3 titulado La enseñanza-aprendizaje y certificación de lenguas extranjeras por las instituciones internacionales. En este tema tratamos los siguientes puntos: los usuarios involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, los métodos para la enseñanza de lenguas extranjeras, las actividades, el error, la interlengua, la evaluación y la certificación de las lenguas extranjeras. En esta entrada voy a centrarme en dos puntos de los anteriormente citados: los usuarios involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los métodos  para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Los usuarios involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje son las autoridades educativas, los usuarios relacionados con los exámenes y las calificaciones, los autores de manuales y los responsables de diseño de cursos, el profesorado y el alumnado. El MCER sirve como referencia para decidir qué contenidos son adecuados para cada nivel y qué se espera del alumnado para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea provechoso. El profesorado se encarga de elaborar pruebas y exámenes y, además, de preparar a los alumnos para esas pruebas y exámenes, seleccionar y utilizar los manuales y materiales didácticos y respetar las orientaciones oficiales. En el caso del alumnado, me parece importante que en su papel se mencione el autoaprendizaje. Es crucial para el aprendizaje de lenguas que el alumnado sea consciente de su capacidad de aprender a aprender y, por lo tanto, sepa cómo aprender fuera de la enseñanza académica. El alumnado debe ser consciente de la forma en la que aprende y todos los factores que intervienen en su aprendizaje como la motivación, las necesidades de su propio aprendizaje o sus características personales.

En cuanto a la metodología, el MCER presenta diferentes opciones metodológicas para la enseñanza de lenguas extranjeras, pero no favorece el uso de ninguna. La actividad que realizamos relacionada con este tema fue presentar una metodología concreta al resto de compañeros. Las metodologías presentadas en clase fueron: gramática-traducción, método natural y directo, método audiolingüe, metodología del silencio, método comunicativo y respuesta física total. Algunos de los métodos guardan relación entre sí, ya que los nuevos métodos surgen para suplir las carencias de los anteriores. Tras buscar información sobre la metodología debíamos responder a las siguientes preguntas planteadas por la docente para resumir eficazmente la metodología: ¿Quién lo crea/propone/pone en práctica? ¿Cuándo y por qué se crea? ¿Cuándo y dónde se aplica con mayor popularidad? Los objetivos principales del método, el papel de los agentes implicados, la explicación del tipo de actividades propias del método y una demostración audiovisual del método. Esta actividad la realizamos de forma grupal, en mi caso, la realicé junto a Iria, Marta Fontenla y Laura Rodríguez Fernández. Nuestro grupo buscó información sobre la respuesta física total. 
La respuesta física total o TPR (Total Physical Response) es un método desarrollado en la década de 1970 por el Dr. James J. Asher, profesor de psicología de la Universidad Estatal de San José en California. Este método se utiliza para el aprendizaje de adultos y niños, pero es cierto que el papel de la actividad motora de este método lo hace más provechoso para el aprendizaje de los niños. El objetivo principal es la enseñanza de la competencia oral y para ello se realizan actividades físicas y dinámicas como canciones populares (Head, shoulders, knees and toes y If you are happy and you know it) y juegos (Simon dice). Este método puede utilizarse con alumnado con dislexia o algún problema relacionado con el aprendizaje que puedan tener dificultades para aprender con otros métodos más tradicionales. En este vídeo se presenta una clase para niños siguiendo este método (2:06-3:11). Como se puede ver en el vídeo, la repetición es clave para el aprendizaje de la lengua extranjera. Tanto el rol del alumno como el del profesor tienen importancia, se espera la participación activa del alumno y el trabajo de guía del profesor para que el método se desarrolle adecuadamente en el aula.
Este método me ha parecido uno de los más atractivos que hemos visto. Creo que es un método novedoso para aprender una lengua y que tiene poco que ver con los métodos que se utilizaban anteriores a él. 


Imagen tomada de: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-enfoques-y-metodos-de-la-ensenanza-del-ingles

Tema 4: Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias.


En este tema trabajamos Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias. Tras una presentación de las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, en la última parte de la clase realizamos una actividad. Esta parte práctica del Marco la aplicamos en el curso de inglés con fines específicos que diseñé junto con Raquel la semana anterior. En nuestro curso de inglés para hostelería en Reino Unido, añadimos las competencias que se trabajan en cada una de las actividades que presentamos. Fue una actividad complicada pero que me ayudó a darme cuenta de qué es lo que realmente importa al diseñar una actividad y cual tiene que ser el objetivo cuando se presenta a los alumnos para que hagan una actividad.

Por una parte, me parece muy interesante que se presenten los nuevos niveles en el nuevo Companion del MCER, por ejemplo, A2+. Esta nueva división me parece un acierto, porque es cierto que no todos los alumnos, digamos, con un nivel B1 tienen las competencias de ese nivel. Hay gran diferencia entre los alumnos que están comenzando el nivel B1 y los que están a punto de conseguir el siguiente nivel, el B2. Es improbable que todos los alumnos puedan realizar la totalidad de las actividades que aparecen en las escalas descriptivas para el nivel que están estudiando. Por otra parte, hablando ya de las competencias en el MCER, las competencias del Marco se pueden dividir en competencias generales y competencias comunicativas. Las competencias generales comprenden: conocimiento declarativo (saber), destrezas y habilidades (saber hacer), competencia “existencial” (saber ser) y capacidad de aprender (saber aprender). Las competencias comunicativas comprenden: competencias lingüísticas, competencias sociolingüísticas y competencias pragmáticas. Dentro del conocimiento declarativo, saber, se encuentra el conocimiento sociocultural. Me parece muy interesante que se hable sobre este tipo de conocimiento, que muchas veces, queda relegado a un segundo plano y se presenta como algo anecdótico en lugar de un conocimiento relacionado estrechamente con la sociedad y cultura propia de la lengua extranjera que se estudia. Ejemplos del conocimiento sociocultural son el lenguaje corporal, la puntualidad o los horarios. En mi opinión son temas importantes que se deben tratar en el aula para evitar posibles conflictos que pueden aparecer por el desconocimiento de ciertas normas sociales que se cumplen en las culturas de la lengua meta. Por ejemplo, en clase de ruso nos explicaron que es de mala educación rechazar una invitación. No se espera que se insista como en España, se debe aceptar a la primera ya que la invitación una vez rechazada no se repetirá.
También me parece curioso que se presente la consciencia intercultural, representada en los estereotipos. Es muy común que en una clase de lenguas extranjeras se utilicen estereotipos para explicar cómo es la sociedad de la lengua que se estudia. Me ha parecido ilustrativo de esta situación el vídeo de TEDtalk de 2009 de Chimamanda Ngozi Adichie llamado “The Danger of a Single Story”. En este vídeo, la autora habla entre otras cosas, de los estereotipos que su compañera de habitación estadounidense en la universidad de Estados Unidos en la que estudiaba tenía sobre la vida en África. Su compañera le pidió que le mostrara su “música tribal” y le quiso enseñar cómo usar un fogón. Creo que desde la posición de docentes podemos ayudar a arrojar luz sobre este tema. Podemos mostrar que hay un mundo anglófono más allá de Inglaterra y Estados Unidos, donde confluyen diferentes culturas que comparten el nexo común de la lengua. Las clases se verían enriquecidas si se enseñara algo más que el inglés británico y la música de The Beatles. 


Dentro de la competencia lingüística, se encuentran las competencias léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica. La que me ha llamado la atención ha sido esta última competencia. Se trata de realizar una pronunciación correcta de una palabra partiendo de su forma escrita. Es decir, se abre espacio para que la fonética sea parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Creo que como docentes debemos utilizar el MCER para crear actividades y cursos completos que ayuden a nuestros alumnos a adquirir y desarrollar las competencias clave para poder desenvolverse en la lengua extranjera que están aprendiendo.

Imagen de las competencias comunicativas y generales recogidas en el MCER. 
Imagen extraída de: https://slideplayer.es/slide/1076696/ 


Tema 2: El Europeo Marco Común de Referencia para las Lenguas.Objetivos, métodos y prioridades de la política lingüística europea.


Imagen tomada de: https://spanishschoolfuengirola.com/niveles-espanol/

En el tema 2 se presentó el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. (MCER). El MCER es un documento creado por el Consejo de Europa, publicado en el 2001, en el que se sientan las bases para evaluar las destrezas de los individuos en una lengua extranjera: comprensión oral, expresión oral, compresión escrita y expresión escrita. Creo que el Marco es una herramienta fundamental para facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras y unificar los criterios de evaluación en toda Europa. El Marco “proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc., en toda Europa. El MCER está dividido en nueve capítulos: 1. El Marco Común Europeo de Referencia en su contexto político y educativo, 2. Enfoque adoptado, 3. Niveles comunes de referencia, 4. El uso de la lengua y el usuario o alumno, 5. Las competencias del usuario o alumno, 6. El aprendizaje y la enseñanza de la lengua, 7. Las tareas y su papel en la enseñanza de la lengua, 8. La diversificación lingüística y el currículo, 9. La evaluación. 


Para la presentación de este tema, la docente nos hizo unas preguntas antes de empezar la exposición teórica para saber qué conocimientos previos teníamos sobre el MCER y su uso. Además, hicimos una autoevaluación de nuestra competencia lingüística en una lengua extranjera al responder a una serie de preguntas. Los resultados se presentan en una escala A1-C2 evaluando la comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, producción oral y producción escrita. Es una herramienta creada por el Consejo de Europa que no conocía y nunca había utilizado y me parece muy interesante.
A continuación, realizamos una actividad por parejas en la que,en nuestro caso, diseñamos un curso de inglés para fines específicos. En esta actividad trabajé con Raquel y decidimos crear un curso para camareros españoles que quieren trabajar en Reino Unido. Este grupo de 8 jóvenes tiene un nivel A2 pero no es homogéneo y el objetivo es que alcancen un nivel B1 para poder dedicarse a la hostelería. En este curso diseñamos actividades comunicativas y dinámicas, en las que se desarrollan la comprensión y expresión oral como un role play y un juego de la Oca.  Nos basamos en el MCER para establecer los objetivos del curso y las tareas y así, escoger los contenidos que debían formar parte de nuestro curso de inglés para la hostelería.  

Gracias al MCER se ha conseguido que los títulos de lenguas extranjeras sean homologables entre países europeos al presentar este las bases para la evaluación de las destrezas. De todos modos, creo que el MCER no es lo suficientemente exacto en su planteamiento de los niveles ya que el abanico de destrezas y habilidades que se encuentra dentro de cada nivel estipulado en el MCER es muy amplio. Por ejemplo, un estudiante que empieza sus estudios de nivel C1 y otro que está alcanzando el nivel C2 están teóricamente ambos en el nivel C1 pero sus destrezas y habilidades son muy diferentes. De esta situación nace la necesidad de dividir los niveles establecidos por el MCER. Actualmente en la EOI, para algunos idiomas se hace distinción entre B1.1. y B.1.2, B2.1. y B2.2. y así hasta alcanzar el nivel C2.2. que es el máximo. En mi opinión, las EEOOII han sabido adaptarse y solucionar este problema, haciendo una necesaria distinción dentro de un mismo nivel.
En 2018 se ha publicado un Companion para el Marco en el que se han añadido nuevos descriptores. Recordemos que el MCER es un trabajo publicado hace 17 años y por lo tanto, se han publicado nuevos descriptores que responden, por ejemplo, a la crítica planteada anteriormente. El Companion del MCER establece más niveles de referencia que el MCER inicialmente. Este Companion establece: Pre-A1, A1, A2, A2+, B1, B1+, B2, B2+, C1 y C2.

Por último, mencionar que este Companion establece nuevos descriptores para las destrezas de las que he hablado anteriormente. En este nuevo volumen, las destrezas son: reception (listening and reading), interaction (spoken interaction, written and online interaction), production (spoken production, written production) y mediation (mediating a text, mediating concepts, mediating communication).

Tema 5- Diario


El tema 5 de esta asignatura trata sobre el diseño curricular. En clase trabajamos este tema es tres sesiones: presentación, las lenguas extranjeras en la enseñanza secundaria y las Escuelas Oficiales de Idiomas. En la enseñanza secundaria tratamos la enseñanza de las lenguas extranjeras en ESO, Bachillerato y la Formación Profesional: FP Básica, FP de grado medio, FP de grado superior y FP Dual.

Dentro de este tema, me ha interesado especialmente el trabajo de las EEOOII y por eso les voy a dedicar esta entrada de diario.

En el año 2010 me presenté por primera vez a un examen de certificación de inglés en convocatoria libre y desde ese año, siempre he estado relacionada con la EOI. Fui alumna de la Escuela Oficial de Idiomas de A Coruña durante tres cursos entre los años 2013 y 2018 y actualmente soy alumna de la EOI de Pontevedra por lo que conozco de primera mano cómo son las clases de algunos idiomas (alemán, portugués y ruso) y los exámenes de certificación tanto en convocatoria libre como en oficial (inglés y ruso). Me gusta mucho la forma de presentar las clases en la EOI, la gramática es siempre práctica por lo que las clases no son tediosas sino participativas y dinámicas. Los profesores siempre buscan que podamos comunicarnos y esta forma de trabajar realmente hace que tengas confianza en tus conocimientos y sientas que estás aprendiendo a pasos agigantados contenidos relevantes para la comunicación diaria en la lengua extranjera.

Este año se ha implementado un nuevo Plan de estudios en la EOI. En lugar de las clases de hora y media que tenía tres días a la semana de ruso, ahora tengo clases de dos horas dos días a la semana para alemán y portugués. Precisamente hace dos semanas nos explicaron en la clase de portugués en qué consistía este nuevo plan de estudios y cómo nos afectaba. En mi caso, este plan de estudios significa que no podré continuar con mis estudios de portugués. Como explicó el docente de portugués en el aula, se han aumentado cursos, pero no se ha aumentado el número de docentes. En Pontevedra, la mayoría de los alumnos de portugués está en básico como es habitual: gran cantidad de gente empieza los idiomas, pero pocos los acaban y la oportunidad de poder obtener una certificación de idioma en tan solo un curso es interesante. Por lo tanto, los grupos de básico que son los más numerosos no se van a reducir para poder cubrir el resto de los grupos por lo que en la EOI han decidido ofertar solo unos determinados cursos cada año. A mí me afectará de la siguiente manera esta situación: actualmente curso básico integrado (A2) y el curso próximo (en caso de que apruebe) estaré en el nivel B1. Cuando quiera avanzar al siguiente curso, B2.1, tendré que esperar un año ya que en ese curso no se ofertará, se ofertará B2.2. que yo no podré cursar por no tener B2.1. Es decir, los cursos de portugués se ofertarán en años alternos. Esta situación me parece una vergüenza, que no se oferten todos los cursos todos los años es la mejor solución ante la falta de recursos, pero sigue siendo una mala solución.
Además, la oferta educativa de las EEOOII sigue siendo un problema en Galicia. En todas las escuelas y secciones se ofrece inglés, y en la mayoría de las escuelas se ofrecen todos o alguno de estos idiomas: francés, italiano, alemán, portugués y gallego. Me parece curioso que las lenguas cooficiales de otras comunidades autónomas no estén presentes en la oferta educativa. De la misma manera, el hecho de que no todos los idiomas se ofertan en todas las escuelas creo que dificulta el aprendizaje de lenguas extranjeras. En los años que viví en A Coruña fui a la EOI a clases de ruso, pero cuando volví a Pontevedra me fue imposible continuar mis estudios porque en mi ciudad no ofertaban ruso. Por esta razón, durante un curso fui tres veces por semana desde Pontevedra hasta A Coruña para poder asistir a clases de ruso. Este curso me ha sido imposible seguir mis estudios porque para mi nivel de estudios solo hay un grupo que coincide en horario con las clases del máster.

Creo que la idea de las EEOOII es ambiciosa, pero la falta de recursos condiciona mucho su oferta y su desarrollo. Desde mi punto de vista, el futuro de las EEOOII depende de que les asignen los recursos que necesitan para poder seguir ofreciendo una enseñanza de lenguas extranjeras de calidad como han hecho desde su creación hasta la actualidad.



Nuevo plan de estudios de las EEOOII. Infografía tomada de: https://orientagalicia.blogspot.com/2018/06/escuelas-de-idiomas-nuevos-planes.html 


Tema 5- Dosier

En la primera sesión de la asignatura empezamos con un debate piramidal. Primero en grupos de 4, luego de 8 y por último de 16 (en gran grupo) debatimos sobre qué competencias debe tener un buen profesor de lenguas extranjeras. En el grupo de 4 no tuvimos ninguna dificultad para ponernos de acuerdo ya que coincidíamos en todas nuestras propuestas, pero cuando nos juntamos dos grupos, tuvimos que debatir. Los 8 nos pusimos de acuerdo para presentar nuestras propuestas, pero todos tuvimos que modificar alguna de las cuatro que teníamos para que realmente representase lo que opinábamos los 8. Por último, en gran grupo llegamos a la conclusión de que un buen docente debe tener un buen dominio de la lengua, debe saber comunicar, debe ser innovador y debe saber gestionar el grupo de aula (tanto a nivel organizativo como en la resolución de conflictos). Tras la presentación de la materia y de la guía docente, empezamos el tema 5 dedicado al diseño curricular. Este tema lo empezamos respondiendo a unas preguntas planteadas por el docente para saber qué conocimientos previos teníamos sobre el diseño curricular. Lo cierto es que no es la primera vez que lo vemos, ya que nos lo hemos encontrado en otra asignatura anterior “Diseño curricular y organización escolar en la enseñanza secundaria”.
En la segunda sesión, nos agrupamos en equipos para responder las preguntas de un Kahoot. En mi equipo, el equipo Constructivista, éramos tres personas: David Gonçalves, Raquel Sarmiento y yo. Debo decir que pocas veces nos poníamos de acuerdo en las respuestas y con el poco tiempo del que se dispone para responder, más de una vez decidimos que Raquel (quien tenía el ordenador en ese momento) respondiese cualquier opción. Con las explicaciones del docente resolví todas las dudas que tenía sobre las preguntas de Kahoot, que no eran pocas. Me gusta mucho esta dinámica, es una forma muy entretenida de resolver dudas e introducir el temario y las explicaciones, pero es realmente una tarea complicada ponerse de acuerdo para responder las preguntas en tan solo 20 segundos. Tras realizar esta actividad, el docente creó un documento cooperativo en Drive que rellenamos los alumnos con la información sobre la presencia de las lenguas extranjeras en diferentes etapas de la enseñanza secundaria. Para buscar esta información y sintetizarla trabajamos con los mismos equipos que en la actividad del Kahoot por lo que David, Raquel y yo nos encargamos de buscar información sobre el punto 6.4. Lenguas extranjeras en los ciclos de grado medio y superior. Esta actividad nos resultó realmente complicada. Ninguno de los integrantes del grupo hemos estudiado un ciclo, por lo que no teníamos conocimientos previos sobre este tipo de estudios. La información referente a las lenguas extranjeras en los ciclos de grado medio y superior no está organizada de ninguna manera que nos pudiera facilitar el trabajo. Para asegurarnos de que la información que estábamos escribiendo en el Drive era precisa tuvimos que leer las asignaturas de todos los ciclos ofertados en las familias profesionales. Fue un trabajo duro y tedioso que se podría simplificar si la información estuviera mejor ordenada y más accesible. De todos modos, el resultado final, el Drive con toda la información sobre las lenguas extranjeras en la educación secundaria es un documento muy valioso. Tenemos a nuestra disposición una síntesis de los puntos más importantes de la LOMCE sobre las lenguas extranjeras en la educación. Está claro que el trabajo realizado en grupo por toda la clase mereció la pena para obtener ese documento que nos servirá de gran ayuda en el futuro. Personalmente, esta actividad me ha hecho aprender (a marchas forzadas) sobre la FP, unas enseñanzas sobre las que no tenían más conocimiento previo que los comentarios de una amiga que realiza actualmente una FP Dual. Es importante que en el máster tengamos que resolver este tipo de actividades ya que tenemos que saber dónde buscar (lugares donde la información sea verídica) y desde luego, tener más conocimientos sobre otras enseñanzas además de la ESO ya que este máster nos habilita para ser profesores en las enseñanzas de Formación Profesional, aunque bien es cierto, que las asignaturas de lenguas extranjeras son escasas o incluso inexistentes en todas las familias profesionales.

En la tercera sesión, se presentó la enseñanza de idiomas en Régimen Especial, las Escuelas Oficiales de Idiomas. Para mí, este tema es de gran interés ya que tampoco tengo muchos conocimientos sobre su funcionamiento más allá de lo poco que sé por ser alumna de la EOI de Pontevedra desde este septiembre y anteriormente, durante tres cursos, de la EOI de A Coruña. Vimos el nuevo plan de estudios de las Escuelas Oficiales de Idiomas implementado este año que presenta cambios en los años de estudio de los idiomas. Las EEOOII son una salida interesante para nosotros, futuros profesores de idiomas, ya que la enseñanza de lenguas es (desde mi punto de vista) mucho más práctica que la que se presenta en la enseñanza secundaria. Las EEOOII preparan al alumnado de una forma más dinámica y enfocada a la comunicación por lo que las clases son más participativas que en la enseñanza secundaria. Definitivamente, la EOI es la mejor opción para aprender una lengua extranjera.




Esta imagen presenta la oferta educativa de FP en las Comunidades Autónomas. 

Comentarios sesiones con Úrsula

Aquí dejo las capturas de los comentarios que hice en blogs de mis compañeros. Al pinchar en la imagen, te lleva al blog comentado.