Comentarios sesión con Gonzalo

Aquí van los comentarios que hice en blogs de mis compañeros sobre las sesiones con Gonzalo. Pinchando en la imagen se accede al blog en el que está el comentario.




El inglés en las instituciones europeas


Aquí dejo mi presentación sobre el futuro del inglés en Europa tras el Brexit. Espero que os guste.

Didáctica -Cristina Rodríguez


En la sesión del día 9 de enero de la asignatura Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras empezamos por una presentación de los contenidos que veremos con la profesora que imparte esta parte de la materia, Cristina Rodríguez. Los contenidos son la mediación, la comprensión oral y escrita y la producción oral y escrita. Para empezar la clase hicimos una actividad por grupos en la que un miembro del grupo presentaba el bagaje lingüístico de los demás miembros. En mi grupo Iria habla inglés, alemán, lituano y portugués. Laura Rodríguez F. habla inglés, francés y portugués. Nazaret habla francés, inglés, LSE, LSF y japonés. Por último, hablo inglés, francés, portugués, ruso y alemán. Fue una actividad entretenida en la que aprendimos sobre nuestros compañeros, sus estudios, estancias en el extranjero como estudiantes o profesores, etc.
Tras ver un vídeo en el que Antonio Banderas intenta explicar expresiones coloquiales en español a hablantes de inglés en una entrevista para Vanity Fair. Banderas explica expresiones como ser mono, mala pata o ser la leche.

En la sesión del día 10 de enero empezamos creando una actividad de mediación. En mi grupo trabajamos David, Nazaret, Raquel y yo.  Decidimos crear la actividad para español como lengua extranjera ya que no tenemos todos la misma lengua de trabajo. David es de portugués, Nazaret es de francés y Raquel y yo somos de inglés.  Diseñamos la actividad para un grupo de A2 de la EOI. La actividad se presenta a principio de curso ya que se llama Conozcámonos. Los alumnos se agrupan por lengua materna y rellenan un formulario con sus datos personales. A continuación, un portavoz del grupo presentará a sus compañeros en español. De este modo estamos presentando una actividad de mediación en la que la información inicial está en una lengua extranjera y los alumnos tienen que buscar una lengua común con todos sus compañeros, que en el aula es el español. Para evaluar esta actividad buscamos una rúbrica para una exposición oral que posteriormente descartamos cuando creamos nuestra propia rúbrica en la siguiente sesión. No fue un trabajo fácil decidir qué tipo de actividad realizar, ni para qué nivel porque el español no es la lengua de trabajo de ninguno del grupo, pero, aunque fue un trabajo duro, creo que hicimos una buena actividad y que trabajamos bien en grupo, coordinados y todos aportando ideas.

En la sesión del día 17 de enero hicimos una actividad que resultó muy interesante por grupos. La profesora nos envió enlaces a unas páginas webs de las que debíamos seleccionar una actividad cada uno individualmente. Tras esto, nos agrupamos con compañeros que no tenían la misma página web que nosotros para explicarle la actividad que habíamos escogido. Trini, Iria, David, Laura Rodríguez F. y yo nos presentamos las actividades. Mi actividad favorita fue la presentada por Trini “Show and Tell” en la que los alumnos deben traer a clase un objeto personal y deben hablar sobre él, describirlo y decir qué importancia tiene para ellos. En mi caso, presenté la actividad “Three Picture Story”. En esta actividad el docente selecciona tres fotos de una revista: una en la que salgan dos personas en algún tipo de relación, la segunda y tercera foto deben ser objetos. Al alumnado, dividido en grupos, se le enseñan primero la fotografía y se le pide que explique qué relación creen que hay entre las personas de la foto. Tras esto se les enseña el primer objeto y se les dice que el objeto es algo importante para la gente de la primera foto y deben decir porqué. Por último, se les enseña la tercera foto y se les dice que el objeto es algo que no les gusta a las personas de la primera foto y deben decir porqué. Para terminar la actividad, los grupos contarán las historias a las que han llegado y las compararán. Nunca he trabajado con esta actividad, pero me ha parecido muy interesante. Se trata de una actividad que requiere muy pocos recursos materiales y además es imaginativa. En esta sesión hablamos de tipos de actividades para realizar en clase. La característica principal es que cuánto más real, mejor. También hablamos de cuestiones de corrección y feedback. Por ejemplo, Raquel utilizaba un código de colores con sus alumnos en el que cada color representaba un tipo de error en la expresión escrita: vocabulario, plural, género, etc. A sus alumnos les gustaba mucho esta forma de corregir ya que les parecía muy visual. En mi caso, he tenido profesores que utilizaban también un código de colores para corregir o unos símbolos pero personalmente no me gusta, me parece complicado de interpretar tener que ir a una leyenda de colores o de símbolos para saber dónde has fallado hasta que te la aprendas de memoria. No me parece un método cómodo.



Por último, en los grupos de la sesión anterior realizamos una rúbrica para la actividad que habíamos preparado. Como ya dije, nuestra actividad era para el nivel A2 de español como lengua extranjera y habíamos escogido evaluarla con una rúbrica de exposición oral que descartamos al crear nosotros nuestra propia rúbrica específica para la actividad. La creación de una rúbrica no es tarea fácil, hay que tener muy claro qué se quiere evaluar y tenerlo siempre presente en el proceso de creación de la rúbrica. Debo decir que esta tarea fue realmente difícil de realizar. Aun que mi grupo (David, Nazaret, Raquel y yo) trabaja muy bien en equipo, con gran coordinación fue muy complicado realizar esta actividad. Ninguno estábamos seguros de lo que hacíamos y era frustrante. Un error recurrente que tuvimos mientras redactábamos la rúbrica era hablar de cantidad en términos no absolutos como, por ejemplo: comete muchos errores o comete pocos errores. Pero claro, ¿cuántos errores son muchos? ¿y pocos? ¿Cómo le presentamos eso a los alumnos?  Además, no sabíamos si para un nivel A2 debíamos tener en cuenta cuestiones como la entonación, o si debíamos evaluar el tono de voz y la fluidez. Con esta tarea me di cuenta de la dificultad de crear una rúbrica aun que sea una de los métodos de evaluación que más me gustan.




Rúbrica que creamos para evaluar nuestra actividad.

Didáctica- Gonzalo Constenla

En la primera sesión de la asignatura Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras empezamos con una presentación de los contenidos de la asignatura, los profesores que la van a impartir, y la evaluación. En esta clase hicimos una breve introducción a los términos clave que vamos a tratar: lengua inicial, lengua segunda y lengua extranjera. Además, hicimos dos actividades por grupos. La primera actividad la realizamos con un diagrama de Venn. En este diagrama colocamos lengua materna en un círculo y lengua extranjera y escribimos sus características. De esta manera vimos las características que tienen en común y las características que las diferencian. Por ejemplo, en mi grupo dijimos que la lengua materna se adquiere de forma temprana y en un ambiente informal mientras que la lengua extranjera se adquiere en un ámbito formal y de forma tardía, como en la escuela. La segunda actividad que realizamos se llama Placemat. En un folio respondimos los cinco integrantes del grupo a la misma pregunta, pero sin hablar entre nosotros antes. La actividad consiste en llegar a un acuerdo en las respuestas que se escribe en el centro del folio. Nosotros respondimos a dos cuestiones sobre la lengua que utilizan en Inditex y sobre la lengua que utiliza una profesora en una clase de instituto. Es curioso que los cinco llegamos a la misma respuesta aún expresándonos de manera diferente y sin haber hablado antes sobre nuestras opiniones. Las dos actividades que realizamos en esta clase me parecieron interesantes ya que nunca las había realizado. La primera me pareció más complicada porque no es fácil pensar en características comunes para la lengua materna y la lengua extranjera.

El día 15 de enero tuvimos la continuación de la sesión anteriormente presentada. En la primera parte de esta nueva sesión realizamos el repertorio lingüístico de nuestro grupo. En nuestro grupo se hablan lenguas diversas como noruego, lengua de signos francesa, japonés, español de argentina y gallego oriental entre otros. Hablamos un total de 42 lenguas a distintos niveles, unas veces son conocimientos activos y otras son conocimientos pasivos. Este número de lenguas nos convierte en una comunidad lingüística ya que compartimos un repertorio lingüístico de base y además también nos convierte en una comunidad de lengua porque compartimos el uso y el conocimiento de una o dos lenguas comunes, en nuestro caso, español y gallego. Al acabar este ejercicio, realizamos una actividad sobre los enfoques metodológicos que se pueden usar y que se deben usar en la enseñanza de lenguas extranjeras en diferentes situaciones como la EOI, la UNED, una asociación o en un ciclo superior de agencias de viajes.
En la segunda parte de la clase realizamos un diagrama de Venn como en la sesión anterior pero esta vez utilizamos el diagrama para presentar las características específicas de la enseñanza de lenguas extranjeras a alumnos adultos y a niños. Entre las características que encontramos comunes destaca que ambos recurren a los idiomas que ya conocen para aprender la lengua extranjera y la gamificación. La gamificación motiva tanto a niños como a adultos y ayuda al aprendizaje de la lengua extranjera. Es cierto que los niños suelen ser más creativos e imaginativos cuando aprenden una lengua mientras que los adultos sienten vergüenza, pero tienen motivaciones personales para aprender un idioma como, por ejemplo, mejorar laboralmente. Además, como vimos en la parte teórica de la sesión, la edad es un factor clave en el aprendizaje de lenguas. Es fundamental saber que se aprende de forma diferente dependiendo de la edad ya que el grado de madurez, el desarrollo cognitivo y la capacidad de reflexión, análisis y formalización son la base para las diferencias en el aprendizaje de una lengua extranjera entre adultos y niños. Cabe destacar que también la lengua inicial de los aprendientes influye en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Es más fácil aprender entre lenguas que comparten rama lingüística como el gallego y el portugués o el español y el italiano que aprender una lengua que además de ser de otra familia lingüística también tiene otra estructura. Es un proceso complicado, por ejemplo, aprender una lengua aglutinante si la lengua inicial del aprendiente es una lengua analítica ya que las diferencias entre estos dos tipos de lenguas son notables: el uso de desinencias en las lenguas aglutinantes y la rigidez sintáctica de las lenguas analíticas son solo dos ejemplos de todas las diferencias que nos encontramos entre dos lenguas de diferente estructura. A continuación, realizamos un pequeño debate en el que hablamos sobre las diferencias entre un centro público y un centro privado. Fue muy provechosa la intervención de una compañera que estudió en un centro privado y nos habló sobre este tipo de centros desde su experiencia personal ya que éramos muchos en clase los que no habíamos asistido nunca a un centro privado. Además, comentamos también los métodos de contratación del profesorado, tema que nos interesa especialmente como futuros docentes de lenguas extranjeras. Como dijimos en clase, los docentes de los centros privados no son necesariamente los mejores docentes ya que estos no han tenido que pasar por un concurso-oposición para conseguir su puesto de trabajo. Está claro que los centros privados funcionan como empresas en las que el rendimiento es lo que prima y por lo tanto, tanta importancia tiene la selección del profesorado como del estudiantado. Un alumno no se queda nunca fuera del sistema educativo público mientas que en los centros privados sí deciden qué alumnos forman parte de su alumnado. También hablamos sobre los centros concertados, centros que no podemos identificar totalmente en ninguna de las categorías por tener características diferenciadoras tanto de los centros públicos como de los centros privados. Por último, analizamos por grupos unas unidades de libros de texto. Nos centramos en identificar qué actividades se preparaban para cada destreza y qué enfoque metodológica seguían estas unidades. Tras analizarlas, cada miembro del grupo se unió a un grupo diferente para presentar el libro de texto que habíamos analizado. De esta manera, vimos como se tratan la fonética y la entonación y la gramática, entre otros, en diferentes libros de texto. Fue una actividad muy interesante en la que pudimos ver cuál era la destreza que más se trabaja en los manuales y después comparar cómo se trabaja esa destreza en diferentes libros de texto.

En estas dos sesiones se presentaron conceptos importantes de la asignatura y se realizaron actividades que me ayudaron a reflexionar sobre mis conocimientos lingüísticos, mis prejuicios sobre la educación en centros privados y, sobre todo, sobre la complejidad de encontrar un libro de texto que responda a las necesidades que creo que tiene el alumnado de una lengua extranjera. Creo que no hay libro de texto perfecto y, por lo tanto, el docente es el encargado de proporcionar materiales que ayuden al alumnado a aprender a comunicarse en la lengua meta y cumplir con sus objetivos.
 

Tema 7- Dosier


Imagen extraída de: http://blog.intef.es/cniie/2016/10/14/un-nuevo-camino-metodologia-clil/ 


El tema 7 se titula Secciones bilingües y plurilingües. Metodología CLIL/AICLE. Los proyectos lingüísticos de centro (PLC). Igual que el tema anterior, este tema abarca muchas cuestiones interesantes e importantes para nuestro futuro como docentes. La actividad que realizamos para este tema fue crear una infografía sobre el andamiaje en la metodología CLIL. Esta infografía la hicimos en grupo Raquel, Marta Fontenla, Trini y yo utilizando canvas. Me pareció complicado sintetizar en una infografía lo más importante del andamiaje en CLIL pero creo que hicimos un buen trabajo que podéis ver aquí.

Además, sobre el tema 7 algunos de mis compañeros hicieron sus presentaciones individuales finales para esta materia y os voy a comentar un poco sobre ellas.
Empezamos las presentaciones con Laura Rodríguez Salgado. Laura presentó un análisis del centro IES Plurilingüe Eusebio da Guarda de A Coruña. Quiero destacar que esta presentación está bien fundamentada, utilizando los decretos y órdenes de la Xunta en los que se regula el funcionamiento de los centros plurilingües y el PEC (Proyecto Educativo de Centro) y las programaciones didácticas del centro disponibles en la página web del centro. Las asignaturas en inglés durante las ESO son: valores éticos, religión, cultura anglosajona y tecnología (no todas las asignaturas se imparten en todos los cursos) y en bachillerato se imparte el laboratorio de inglés. Además Laura desglosa la presencia del inglés por asignaturas y me ha parecido relevante que en educación física sea posible que se haga una presentación en inglés (sin que el nivel de inglés influya en la nota) y que el libro de religión de 1º de ESO esté en español pero el docente será quien en “algunas sesiones” lleve materiales complementarios en lengua inglesa. Por último, Laura nos hizo una descripción del plan EDUlingüe  con el que se pretende que el 100% de los centros públicos gallegos sean plurilingües o cuenten con sección bilingüe. Se trata sin duda de un plan ambicioso pero desde mi punto de vista, difícil de realizar si no se cuenta con el apoyo económico y personal necesario para poder desarrollarlo con éxito.  Finalmente, valoro la presentación de Laura de forma muy positiva. Su presentación fue dinámica ya que sabe captar la atención de los oyentes y mantenerla. Sin duda, gracias a Laura he aprendido sobre los centros plurilingües que desconocía totalmente su planteamiento y funcionamiento real  y el plan EDUlingüe, que como ya he dicho me parece que está abocado al fracaso si no se invierte en la formación inicial y continua del profesorado en idiomas.
A continuación, Laura Rodríguez Fernández habló sobre el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). El PLC es una parte del PEC en el que se recogen las decisiones del centro para el desarrollo de la Compentencia Lingüística del alumnado. El PLC es de carácter plurianual aunque debe actualizarse anualmente. Una comisión de profesorado del centro formada por los jefes de los departamentos de lenguas y el coordinador/a del equipo de dinamización de la lengua gallega serán los encargados de redactar este proyecto. Además, debe ser aprobado y evaluado por el consejo escolar del centro. El PLC debe incluir el reparto lingüístico de las materias, las medidas que se tomarán para que el alumnado que no tenga el suficiente dominio de las lenguas puede seguir provechosamente la enseñanza, los objetivos y medidas de fomento de la lengua gallega, los procedimientos  que aseguran que el alumnado alcanza la competencia lingüística propia del nivel en ambas lenguas oficiales.  El PLC es obligatorio solo en las comunidades bilingües pero se está impulsando también en Andalucía. Esta presentación me ha parecido excelente. Laura ha presentado la información más relevante sobre el tema y lo ha hecho de manera que por lo menos a mí, que no tenía ni idea de qué era el PLC, no me ha quedado ninguna duda. Creo que su presentación en clase fue también estupenda ya que respondió a todas las preguntas que le hicimos los demás compañeros.

Sobre metodologías hablaron Nazaret, Cecilia y Raquel. Nazaret presentó el aprendizaje basado en proyectos. Se trata de una metodología basada en el constructivismo desarrollada por el Dr Davod Moursund que a su vez se basó en los trabajos de Piaget, Bruner o Vygotski. El rol del profesorado en esta metodología es de coordinador y asesor mientras que el alumnado se convierte en investigador para resolver las situaciones planteadas y así presentar un producto que compartir con sus compañeros. Antes de la presentación, ya conocía esta metodología pero bien es cierto, que no con tanta profundidad como nos la presentó Nazaret. Me llamaron la atención los objetivos generales de este método, sobre todo, que se promueva la responsabilidad por el propio aprendizaje. La presentación de Nazaret es concisa, presentando los puntos más importantes de la metodología. Me ha gustado mucho su manera de presentar el tema, de forma muy amena, presentar una metodología no me parece fácil pero en mi opinión Nazaret hizo un trabajo excelente.
Cecilia nos habló del método comunicativo mejorado. Se trata de una metodología creada por Zoltán Dörnyei que se basa en el enfoque comunicativo y lo adapta al siglo XXI. Es un método muy reciente, presentado en un libro del año 2015. Este método se fundamenta en siete principios: principio de significación personal, principio del input declarativo, principio de la práctica controlada,principio de la atención a las estructuras lingüísticas, principio del lenguaje de las fórmulas lingüísticas, principio de exposición a la lengua y principio de interacción focalizada. El principio de exposición a la lengua afirma que la enseñanza debe ofrecer una amplia exposición a la lengua extranjera para favorecer los procesos que promueven el aprendizaje explícito. En su presentación, Cecilia explicó los principios uno a uno y con mucho detalle. Antes de su presentación no sabía de la existencia de su método pero gracias a Cecilia realmente me parece que nos hemos encontrado con un método que merece la pena estudiar en profundidad. La presentación de este método fue estupenda, Cecilia sabe comunicar y en clase supo responder todas las dudas que tuvimos sobre el método ya que pocos en clase lo conocían.
A continuación Raquel presentó la sugestopedia, también llamada pedagogía desugestiva o método Lozanov. El principio de este método es  ayudar a los estudiantes a eliminar  la ansiedad a través de un estado de infantilización en el que el alumnado debe estar relajado y respetar y confiar en el profesorado que es la autoridad en el aula y debe ser capaz de actuar, cantar y manejar técnicas psicoterapéuticas. El entorno tiene importancia en este método ya que el aula debe ser brillante y alegre, con mobiliario moderno y cómo que se puede mover en el aula para que el alumnado se pueda sentar en círculo o semicírculo. Me parece muy interesante el papel de la música en este método aunque el uso de la música requiere que los profesores tengan conocimientos multidisciplinares y esto puede ser difícil de lograr. Se trata de otra metodología sobre la que apenas tenía conocimientos pero la presentación de Raquel me ha ayudado muchísimo para conocerla mejor. La presentación de Raquel está perfectamente estructurada y la síntesis de información no puede ser mejor. Realmente me ha parecido que ha hecho un muy buen trabajo presentándonos este método.

Las siguientes presentaciones fueron sobre los sistemas educativos de otros países.
María Riobó habló sobre el sistema educativo en Finlandia. Gracias a la presentación de María ahora sé porqué Finlandia es líder en temas de educación. En su presentación María hace una comparativa entre el sistema español y finlandés que me ha parecido muy interesante. Por un lado, la docencia es una profesión apreciada por la sociedad y su metodología se basa en la enseñanza por competencias, sin trabajo para casa y con los padres involucrados en la educación de sus hijos. Sobre todo quiero destacar que María menciona los recortes en educación sufridos en España mientras que en Finlandia la totalidad de los gastos son sufragados por el Estado.
A continuación Iria presentó el sistema educativo irlandés. Cabe destacar que Iria estudió en el sistema educativo irlandés por lo que tiene conocimientos de primera mano de la situación que hicieron que explicara perfectamente cómo funciona la educación en Irlanda y que respondiera a nuestras preguntas en clase. Me ha parecido relevante que en el segundo ciclo, en el año de transición cada escuela diseña su propio programa en función del alumnado y de la comunidad y que el sistema de evaluación es escogida por cada escuela.
Álex nos habló sobre el sistema educativo en Corea del Sur. Creo que es interesante que tras hablar de dos países europeos, nos presenten el sistema de un país tan alejado para poder contrastar cómo se desarrolla allí la educación. El Gobierno de Corea del Sur destino más del 7% del PIB a la educación y ve la educación como un medio de sacar al país de la pobreza. La parte negativa es que los alumnos pasan de 12 a 16 horas diarias de estudio entre clases y academias. En mi opinión este sistema educativa debería ser reformado para que el alumnado pueda aprender realmente y que no consista solo en un ejercicio de memorización en el que destacan los que memorizan mejor.

Por último Aarón hizo una presentación sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa, basándose en datos de Eurydice. Los datos recogidos en su presentación muestran que el inglés es la lengua extranjera más estudiada en Europa y que cada vez se empieza antes a estudiar una lengua extranjera, sobre los 8 años. Además, aumenta el número de alumnos que también estudian una segunda lengua extranjera. De la presentación de Aarón me ha gustado que presenta datos para argumentar sus puntos de vista además de aportar ideas de cómo mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras en Europa.



Tema 7- Diario


Imagen extraída de: https://teacherterol.wordpress.com/2017/05/22/aicle-clil-que-es/ 

Este tema 7 se titula  Secciones bilingües y plurilingües. Metodología CLIL/AICLE. Los proyectos lingüísticos de centro (PLC). 
Primero, vamos a ver la diferencia entre sección bilingüe y centro plurilingüe. Sección bilingüe es aquella en la que se imparten materias troncales en una lengua extranjera mientras que el centro plurilingüe cuenta con alguna materia que se imparte integramente en una lengua extranjera. Por ejemplo, el centro en el que yo estudié la educación secundaria imparte educación física en francés (la docente realiza estancias formativas en Francia por el programa PIALE) y música en inglés (la profesora realizó una estancia formativa en Ottawa también en el marco del programa PIALE). Además ambas profesoras tienen blogs en los que comparten vídeos de sus alumnos trabajando las lenguas extranjeras y noticias sobre sus asignaturas. Me parece curioso que el profesorado necesita como mínimo una acreditación B2 en la lengua extranjera para poder impartir las asignaturas en una lengua extranjeras. Además, el profesorado de las secciones bilingües y centros plurilingües recibirá apoyo del profesorado de la lengua extranjera. Estos centros pueden contar con un auxiliar lingüístico (hablante nativo de la lengua extranjera) para los alumnos y para el profesorado contratado por la Consellería.

La metodología CLIL (por sus siglas en inglés: Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) se adoptó en Europa en 1994. Esta metodología obtuvo muy buenos resultados en los países en los que el alumnado ya tenía un alto nivel de inglés como Suecia o Islandia pero en otro países no obtiene resultados tan satisfactorios ya que el alumnado se encuentra con el aprendizaje simultáneo de los contenidos de la asignatura y de la lengua extranjera. De todos modos, en AICLE se hace hincapié en la resolución de problemas y saber hacer cosas que consiguen que el alumnado se sienta motivado al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en una lengua extranjera. La metodología CLIL tiene 3 principios:
1. La lengua extranjera se usa para aprender contenido del área pero también hay que aprender la lengua para comprender y comunicar. Es decir,el profesorado debe tener en cuenta además del currículum de la propia materia, el currículum lingüístico.
2. La materia estudiada determina el tipo de lengua que se necesita aprender. El vocabulario específico de la asignatura, las estructuras y tipos de discursos e incluso las destrezas lingüísticas que se practiquen vendrán determinadas por la asignatura que se imparta en la lengua extranjera.
3. La fluidez es más importante que la precisión gramatical y lingüística. De esta forma, el alumnado trabajará la lengua extranjera con confianza aunque se debe prestar atención a la forma lingüística para que la comunicación también sea fluída (y no se vea mermada por excesivos errores) .
La parte negativa de estos programas es que se crea una segregación dentro del centro. Solo el alumando que tiene buen conocimiento de la lengua extranjera puede formar parte de estos programas (se supone que será más provechoso para estos) de este modo acrecentando la diferencia entre el alumnado que tiene buen nivel de la lengua extranjera y el alumnado que tiene alguna dificultad de aprendizaje con la lengua extranjera.
Por último, quiero mencionar el andamiaje o scaffolding en CLIL. Este concepto es fundamental en las teorías de la educación más recientes y sobre todo en la metodología CLIL. Está relacionado con las teorías de Vygotski de la zona de desarrollo próximo. El andamiaje son aquellas estructuras, actividades o estrategias de apoyo que el profesorado acerca para que el alumnado construya su propio conocimiento. De esta manera, no se trata simplemente de ayudar al alumno si no de sentar las bases para que en el futuro el alumnado sea capaz de hacer las actividades por sí mismo sin ayuda externa del docente.

Desde mi punto de vista las secciones bilingües o los centros plurilingües son una gran idea para que las lenguas extranjeras se estudien en contexto, no solo en una clase de idiomas, si no relacionándolas con el mundo,con la vida cotidiana. Aún así, creo que se necesita más que un nivel B2 en la lengua extranjera para que un docente sea adecuado para llevar a cabo estos programas y por lo tanto, creo que la figura del auxiliar lingüístico debería cobrar importancia en estos casos y ser un apoyo mayor para el docente y el alumnado y ayudar a ambos a alcanzar un mayor nivel en la lengua extranjera. Si del docente tan solo se requiere un nivel B2, ¿ qué nivel se espera de los alumnos? Creo que este programa debería ser más ambicioso y exigir un mayor nivel de lengua extranjera para los docentes de manera que los alumnos se beneficien de terminar la educación secundaria con un nivel alto en una lengua extranjera.


Tema 6- Dosier



En la imagen que he utilizado como cabecera de este tema sale Luis Seoane, uno de los intelectuales gallegos más destacados del siglo XX, ahora entenderéis porqué. Como ya he mencionado en el diario de este tema, creo que se trata de un tema muy extenso y por lo tanto realizamos dos actividades sobre él durante las tres sesiones en las que se desarrolló. En la primera actividad analizamos la programación didáctica para la materia de inglés como lengua extranjera de un instituto de Pontevedra. Esta actividad la realizamos en grupo y esta vez trabajé con Raquel y Marta Fontenla. Aunque la actividad era laboriosa, mi grupo trabajó de manera organizada y así fue más fácil de realizar. Además, se puede decir que Marta, Raquel y yo tenemos buena sintonía y trabajamos muy bien juntas. Escogimos la programación didáctica del instituto Luis Seoane para el curso de 1º de ESO. Escogimos este instituto porque se trata de unos de los pocos que tiene sus programaciones didácticas disponibles en la página web del instituto y además, las tiene actualizadas. La mayoría de los institutos que tenían las programaciones disponibles, las tenían de cursos anteriores. La primera cuestión que debíamos analizar sobre esta programación era si cumple todos los requisitos establecidos por la Consellería. Nos encontramos con que en esta programación no se hace referencia a las actividades que se llevan a cabo para la recuperación y evaluación del inglés como materia pendiente ni tampoco se concretan los elementos transversales que se trabajan este curso. En el caso de las fuentes de información de la programación, estas aparecen vagamente reflejadas ya que ni siquiera se citan documentos oficiales o no oficiales. Para la valoración general de esta programación nos basamos en la información ya presentada, que no cumple todos los requisitos de la Consellería y que no cita documentos oficiales. De todos modos, un aspecto muy positivo de esta programación es la mención de los estudiantes que repiten curso por otras materias. A este alumnado se le presentan actividades más exigentes y contenidos más avanzados que al resto de sus compañeros. Además, señalamos que esta programación es concisa (tan solo 35 páginas) y bien estructurada sin embargo peca de poco fundamentada y poco específica.  Los resultados del análisis los sintetizamos para presentarlos en un vídeo que realizamos con Powtoon que además subimos a youtube. Aquí os dejo el enlace para que podáis ver la presentación. Para finalizar la actividad, comentamos las presentaciones de nuestros compañeros siguiendo una rúbrica.


La segunda actividad trató de crear una unidad temática para nivel C1.2 de la EOI para inglés. Este trabajo lo realizamos en parejas y esta vez trabajé con Raquel. No es la primera vez que Raquel y yo trabajamos juntas por lo que sabemos organizarnos bien y realizar el trabajo en el poco tiempo que tenemos en clase.  Para la preparación de esta actividad leímos la “Guía curricular para a elaboración das programacións didácticas das EOI” y seguimos lo establecido en el “Decreto 81/2018, do 19 de xullo, polo que se establece o currículo dos niveis básico A1, básico A2, intermedio B1, intermedio B2, avanzado C1 e avanzado C2 das ensinanzas de idiomas de réxime especial na Comunidade Autónoma de Galicia”. Titulamos nuestra unidad temática Important Announcement y en ella tratamos como contenido la Información y medios de comunicación: prensa, radio y televisión, internet, publicidad y redes sociales... se trata de un contenido interesante, relacionado con la expresión y comprensión oral que, en mi opinión, no se trabaja lo suficiente cuando es algo cotidiano en la vida en los países de habla inglesa. Decidimos que nos centraríamos en presentar dos actividades comunicativas en las que el alumnado tuviera que escuchar y comprender un anuncio y después crear su propio anuncio. La característica de estos anuncios es que son realizados por megafonía, con las complicaciones que eso conlleva: sonido distorsionado, ruido ambiental, léxico (estaciones de tren, estaciones de autobuses, aeropuertos), etc.  Para esta actividad realizamos una presentación con genially en la que incluimos los siguientes apartados: objetivos específicos, competencias y contenidos, actividades, mínimos exigibles, temporalización, criterios de evaluación e instrumentos de evaluación y recursos. Esta actividad me pareció interesante a la par que complicada. Realmente requiere una gran cantidad de trabajo porque hay que adaptarse siempre a los dispuesto en el Decreto y en la Guía antes mencionados. En mi opinión, con un poco más de tiempo se podría realizar una actividad más completa y mejor resuelta. Estoy contenta con los resultados obtenidos, pero creo que algo más de tiempo en clase nos ayudaría a hacer una actividad mejor. Aquí os dejo el enlace a genially para que podáis echarle un vistazo a nuestra presentación.

En general, las actividades que hemos hecho sobre este tema me han gustado, aunque ambas fueron actividades laboriosas en las que tuvimos que trabajar siempre contrarreloj. Estaría bien contar con más tiempo para poder realizarlas con calma, reflexionando sobre lo que estamos leyendo y escribiendo.


Tema 6- Diario



El tema 6 titulado Las programaciones didácticas vigentes me ha parecido un tema extenso y muy ambicioso en su presentación. Este tema recoge mucha información vital para nuestra formación y, sobre todo, para nuestra posterior preparación de las temidas oposiciones. Este tema abarca muchas cuestiones importantes que debemos conocer como futuros docentes. 
En este tema vimos las programaciones vigentes para los niveles de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (LOMCE), para Formación Profesional (LOE y LOMCE) y para Escuela Oficial de Idiomas (LOE). En esta entrada de diario me voy a centrar en las programaciones didácticas vigentes en la EOI ya que me interesa de forma especial la enseñanza de idiomas en régimen especial. 

En Galicia hay 11 Escuelas Oficiales de Idiomas (sin contar centros adscritos y secciones) que se regulan por la ORDEN del 5 de agosto de 2011 por la que se desarrolla el Decreto 189/2010, del 11 de noviembre, por el que se establece el Reglamento orgánico de las escuelas oficiales de idiomas de la Comunidad Autónoma de Galicia, y se regula la organización y el acceso a las enseñanzas de idiomas en régimen especial.  En esta Orden se hace referencia a las programaciones didácticas dentro del marco de la memoria final de los departamentos didácticos. Todos los departamentos del centro deben redactar una memoria a la vista de las actas y tras las evaluaciones de la convocatoria ordinaria. La persona responsable de la jefatura del departamento didáctico redactará en colaboración con el resto del profesorado del departamento una memoria en la que se presentarán, entre otros, los siguientes apartados (se deben añadir los apartados establecidos en el artículo 49.9 del Decreto 189/2010): las actas de reuniones del departamento didáctico y las actas de las reuniones de coordinaciones de curso, el seguimiento de las programaciones didácticas, la justificación  de las posibles modificaciones realizadas en la programación didáctica durante el curso, el análisis de los resultados de evaluación del alumnado de convocatoria oficial y convocatoria libre, y la propuesta de revisión de la programación didáctica. Además, dentro de estas programaciones, los cursos de nivel integrado tendrán un apartado específico.


 Las programaciones didácticas son el instrumento de planificación curricular específico que debe desarrollar cada departamento para un nivel de enseñanza concreto de los que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Las programaciones didácticas deben estar estructuras conforme a los siguientes puntos:
1. Los objetivos de cada uno de los cursos que imparte el departamento didáctico.
2. Los contenidos, la secuenciación de los mismos y su temporalización en los cursos.
3. Los criterios de evaluación para cada curso, especificando también los mínimos exigibles.
4. Los instrumentos y procedimientos de evaluación de aprendizaje.
5. Los criterios de cualificación.
6. El enfoque metodológico.
7.Los recursos didácticos (incluyendo TICs, materiales curriculares y libros de texto)
8. Los procesos de acceso al currículo para el alumnado con necesidades específicas.
9. Las actividades culturales y de promoción del idioma programadas por el departamento didáctico.
10. Los procedimientos para que el departamento didáctico coordine, valore y revise el desarrollo y el resultado de su programación didáctica.
11. Los procedimientos para realizar la evaluación interna del departamento.

 Las programaciones didácticas deberían estar disponibles en las páginas web de las Escuelas Oficiales de Idiomas, pero por lo menos en la EOI de Pontevedra no es así. En Pontevedra se imparte alemán, francés, gallego, inglés, italiano y portugués. De estos idiomas tan solo portugués tiene la programación didáctica disponibles y es la del curso 2017-2018. En el caso de inglés, anuncian que los nuevos currículums se publicarán a lo largo de los meses de noviembre y diciembre. Estamos ya en enero y todavía no hay programación didáctica publicada. En los casos de gallego y francés se presenta un enlace para consultar el DECRETO 81/2018, do 19 de xullo, polo que se establece o currículo dos niveis básico A1, básico A2, intermedio B1, intermedio B2, avanzado C1 e avanzado C2 das ensinanzas de idiomas en réxime especial na Comunidade Autónoma de Galicia. Los demás idiomas (alemán e italiano) no hacen referencia alguna a las programaciones didácticas.

Me parece curioso que, tratándose de un documento tan importante para el funcionamiento de las Escuelas, estemos ya en enero, aproximándonos a los exámenes de febrero y todavía no estén disponibles las programaciones didácticas del curso. 


Comentarios sesiones con Úrsula

Aquí dejo las capturas de los comentarios que hice en blogs de mis compañeros. Al pinchar en la imagen, te lleva al blog comentado.